miércoles, 21 de diciembre de 2011
Cafetera
martes, 20 de diciembre de 2011
domingo, 18 de diciembre de 2011
Cuchara
Disculpen, pero es que me desespera ver anuncios como el que se acaba de emitir por la tele de la cocina. ¡Aún me tiembla el aluminio! Esas cucharillas de los anuncios de los helados, con sus mangos estilizados y sus cabezas completamente huecas. ‹‹ ¡Eco! ››. Se pasan la vida contándote sus pavadas mientras te deslumbran con la falsedad de su sonrisa:
– ¿Sabes? Esta última semana rodé un anuncio de Häagen Dazs con Shakira. Tiene unos labios…
¡Agh, se me ponen los cobres de punta! Y es que eso es lo peor de todo, que las muy _________ se pasan los días introduciéndose en las bocas más cotizadas y degustando, qué digo degustando, hinchándose a helados y cafés con doble de nata y otras tontadas. Y ahí les tienen, no les sobra ni un gramo. Es horrible. Y una, que sólo come sopitas y verduras, está hecha una olla exprés. No sé de qué me sorprendo, si ya me lo advertía mi madre:
– Hija, la que nace sopera, sopera se queda.
¡Y qué razón tenía! Aunque parte de la culpa es suya, ¡a quién se le ocurre casarse con un cucharón! Es de locos.
Lo cierto es que no sé qué mas hacer, lo he probado todo. Incluso contraté los servicios de un mentalista para ver si doblándome y desdoblándome me quedaba como una cucharilla de postre. Pero nada.
Bueno, les dejo, que alguien acaba de entrar en la cocina y yo tengo que seguir sumergiéndome en caldos sosísimos a 100º C de temperatura. ¡En pleno mes de agosto! Es para reírse. O llorar. Que alguien me saque de esta residencia de ancianos, por fa…glup…glup…
viernes, 16 de diciembre de 2011
Mover
martes, 6 de diciembre de 2011
Verde Kiwi
miércoles, 5 de octubre de 2011
La nena
La nena es incapaz de calcular las distancias. Y no digo las grandes distancias que aparecen en los mapas a escala reducidísima, no, esas se le dan de maravilla. Tanto, que es capaz de calcular cuánto tardarás si cruzas Vietnam a pie o si pretendes alcanzar la Patagonia comenzando tu andadura en Santiago de Chile. Impresionante. Donde ella encuentra problemas es en las distancias cortas, esas que, si controlas, evitan que aplastes tu nariz contra el cristal de la ventana o que te saques un ojo al ponerte una lentilla. Vete con ella al cine y no llegará el cubo de palomitas lleno a la butaca, bajad en ascensor y chocareis vuestras cabezas como ciervos enfadados, nadad juntos en la piscina y no tardarás en cansarte de tener que interponerte entre ella y el bordillo, eso si no quieres que se abolle las ideas. Los médicos dicen que no hay explicación, o que al menos ellos no la encuentran. “Está perfectamente sana, su percepción es la de una persona normal (si es que este último término tiene algún sentido aplicado a la especie humana)”. Y mira que le han hecho pruebas, pero nada. Nada de nada. Así que aquí seguimos: comprando tiritas y tiritas, vendas y vendas, y La nena dale que dale. Lo peor es cuando montamos en tren en “hora punta”. Imaginaos: La nena, puro terremoto sin brújula, entre todo esa cantidad de gente. No paro de decir “perdón”, “disculpe, fue sin querer”, “oh, no ha debido fijarse en su pie”. Y ella sin darse cuenta de nada, La nena, pequeña apisonadora. Aunque pienso que es mejor así, que no se entere de que acaba de hundir el codo hasta el pulmón a la señora del jersey rojo, o que termina de operar de juanetes al caballero del traje beige; así no sufre demasiado por ellos (que es lo que haría si sospechara que provoca el mínimo daño, campeona mundial de dramatismo), y yo sigo engrosando mi lista de “las mil y una formas de pedir disculpas”. Además, a veces La nena parece percibir algo, un roce o quizás algún gritito ahogado, y entonces mira a los ojos del damnificado, y éste...éste ya no entiende de distancias, ya no sabe de cerca o lejos, sólo de allí y ahora. Exactamente como le sucede a La nena. Sólo de allí y ahora.
miércoles, 21 de septiembre de 2011
Tristeza del Cronopio, de Julio Cortázar
miércoles, 14 de septiembre de 2011
miércoles, 24 de agosto de 2011
sábado, 20 de agosto de 2011
Silvia Mistral habla sobre el traslado de españoles exiliados de Francia a México

martes, 9 de agosto de 2011
Utopía
domingo, 7 de agosto de 2011
viernes, 5 de agosto de 2011
Una reflexión de Espido Freire acerca de la publicidad

miércoles, 3 de agosto de 2011
Obsolescencia programada
martes, 2 de agosto de 2011
Dos de Bertolt Brecht
domingo, 31 de julio de 2011
miércoles, 27 de julio de 2011
Mira, mira.
lunes, 25 de julio de 2011
viernes, 22 de julio de 2011
Estrategia Universidad 2015
miércoles, 20 de julio de 2011
Bienvenidas y bienvenidos.
martes, 19 de julio de 2011
Un poema de "Contra España y otros poemas de no amor" de Leopoldo María Panero
jueves, 14 de julio de 2011
miércoles, 13 de julio de 2011
María de la O

María Lejárraga. ¿Habíais escuchado antes ese nombre? Yo no. Dice la revista que es “una de las mujeres españolas más injustamente silenciada y olvidada del siglo XX, tanto desde el punto de vista literario como desde su compromiso social”. Ahora entenderéis por qué.
Nació en San Millán de la Cogolla (La Rioja) el 28 de diciembre de 1874. Siendo la mayor de siete hermanos, se crió en el barrio madrileño de Carabanchel, donde recibió una educación basada en el “amor a la cultura y la libertad”. Estudió en la Escuela Normal de Maestras y llegó a ser una gran pedagoga de constantes inquietudes educativas y sociales, dominó varios idiomas y cultivó su pasión por el teatro. Se casó con Gregorio Martínez Sierra, a nombre del cual firmó María sus casi cien obras literarias, compuestas por novelas, ensayos, obras de teatro, poesías y guiones cinematográficos. Sólo algunos artículos de prensa y cuatro obras (Cuentos breves, escrita en 1900 al inicio de su carrera literaria, y tres obras más que escribió durante su exilio en Argentina, para costearse la vida) fueron firmadas por ella. María enumeró tres razones para no utilizar su nombre en sus obras y firmar sólo con el de su marido: “el poco entusiasmo que despertó su primera obra en sus padres; que siendo maestra de escuela no quiso empañar la limpieza de su nombre, dada la mala fama y casi deshonra que caía en aquella época sobre toda mujer literata; y la tercera, el respeto y el cariño que sentía por su marido”. Incluso después de separarse de Gregorio en 1922 y marcharse a Francia, siguió escribiendo comedias que él firmaba y representaba, ganándose así éste último, a su costa, una notable fama literaria y consideración social, además de dinero, claro. María se lo escribía todo, pero todo, llegó incluso a pedirle en una carta que le escribiera un artículo de alabanza por la muerte de Torcuato Luca de Tena: “Escríbelo y mándamelo enseguida”. Lo cierto es que en 1930, Martínez Sierra reconoció que las obras las escribía María, que dependía del dinero que le enviaba Gregorio de manera irregular.
Centrémonos ahora en el potencial de la mujer dinamita y rompeolas. La casa de María, durante su residencia conjunta con Gregorio, fue lugar de encuentro de autores como Juan Ramón Jiménez, su gran amigo y con el que editó la revista literaria Helios –también editó Renacimiento–, Valle Inclán, Jacinto Benavente, Rubén Darío, Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Benito Pérez Galdós, etc.; políticos como Fernando de los Ríos, Victoria Kent, Julián Besteiro, Indalecio Prieto, Clara Campoamor, Dolores Ibárruri, etc.; y de músicos como Joaquín Turina y Manuel de Falla, entre otros. Fue una incansable luchadora por los derechos de la mujer, creando en 1932 la Asociación Femenina de Educación Cívica, una organización cultural para fomentar y acercar la cultura a las clases medias trabajadoras y sobre todo a las mujeres. Palabras suyas son: “Las mujeres socialistas debemos enseñar, enseñar sobre todo una asignatura única: la solidaridad humana”. También formó parte del grupo promotor del Lyceum Club, fundado en Madrid por la enorme pedagoga María de Maeztu, con el fin de preparar culturalmente a las mujeres jóvenes trabajadoras. María, nuestra María, dirigió la biblioteca. Su labor política resaltó sobre todo en su activa vida parlamentaria, participando en el hemiciclo durante el periodo republicano de forma inteligente, sensible e insistente a la hora de denunciar la injusticia y pedir la igualdad. Desarrolló incansablemente varias campañas de educación, llegando a ser vicepresidenta de la Comisión de Instrucción Pública.
Al estallar la Guerra Civil fue nombrada agregada comercial de la República española para Suiza e Italia, con residencia en Berna, trasladándose más tarde a Bélgica donde se hizo cargo de miles de niños refugiado. Abandonó Madrid el 17 de octubre de 1936 y nunca más volvió a España. Su exilio la llevó a países como Francia, EEUU, México y, por último, Argentina, donde fallecería el 28 de junio de 1974, a los 99 años.
Durante su exilio en California ocurrió un suceso curioso: envió a Walt Disney una comedia para niños llamada Merlín y Viviana o la gata egoísta y el perro atontado. Dos meses después le devolvieron el original y, al cabo de un tiempo, se estrenó una película que la mayoría de nosotros conocemos: La dama y el vagabundo, con el mismo argumento y un único cambio: a la gata Viviana le habían convertido en una elegante perra. Una vez más el talento de María alimentando a otros…
Estudiosas de su obra y autoras como Alda Blanco y Antonina Rodrigo, que escribió el libro María Lejárraga, una mujer en la sombra, han contribuido a devolver a María lo que era suyo: la autoría de sus obras. Dos de las más destacadas son: Tú eres la paz (1909) y Canción de cuna (1911); además colaboró en libretos como El amor brujo de Manuel de Falla y la adaptación de El sombrero de tres picos de Pedro A. de Alarcón; y tradujo a Shakespeare, Ionesco, Stendhal, Sartre e Ibsen, entre otros.
¡Qué biografía! ¿A que corta la respiración?
LECHUGA
miércoles, 22 de junio de 2011
ARRGH
martes, 21 de junio de 2011
Perspectiva
viernes, 17 de junio de 2011
jueves, 2 de junio de 2011
viernes, 20 de mayo de 2011
El pueblo, unido.

miércoles, 18 de mayo de 2011
Cosas serias
a la gran masa advertiste:
"voy a hablaros de gallinas
de cuatro patas y nómina mensual,
y de cerdos jugando al padel
con bufanda de lana".
La mayoría de la gente se marchó
entonces, y la gran masa quedó
en masilla o
masa a secas; pero también hubo quien
se quedó por pura
curiosidad. Y tú dijiste: "bueno,
ahora que se ha ido la gente seria
podemos comenzar a hablar
de cosas serias". Y leíste
tu poema.
lunes, 16 de mayo de 2011
martes, 10 de mayo de 2011
La niña de los ojos solares y la sonrisa eólica
lunes, 9 de mayo de 2011
domingo, 8 de mayo de 2011
3 cortitos de JRJ
¿De dónde es una hoja
transparente de sol?
- ¿De dónde es una frente
que piensa, un corazón que ansía? -.
¿De dónde es un raudal
que canta?
..........................................................................
EL POEMA, I
¡No le toques ya más,
que así es la rosa!
..........................................................................
Raíces y alas. Pero que las alas arraiguen
y las raíces vuelen.
.........................................................................
Jiménez, J.R. (2010). Antolojía Poética. Prólogo y selección: Soledad González Ródenas. Edición del diario Público.
sábado, 7 de mayo de 2011
Expertos vs Abuelas
que Colón descubrió América
y que mañana estará el cielo despejado todo el día.
Mi abuela dice que esto del consumismo es de locos,
que América la descubrieron los americanos
y que mañana llueve seguro porque le duele la rodilla.
Yo no dudo: llevaré paraguas.
lunes, 2 de mayo de 2011
Epístola a los transeúntes. César Vallejo.
mi noche de elefante en descanso.
Y, entre mí, digo:
ésta es mi inmensidad en bruto, a cántaros,
éste mi grato peso, que me buscara abajo para pájaro;
éste es mi brazo
que por su cuenta rehusó ser ala,
éstas son mis sagradas escrituras,
éstos mis alarmados compañones.
Lúgubre isla me alumbrará continental,
mientras el capitolio se apoye en mi íntimo derrumbe
y la asamblea en lanzas clausure mi desfile.
Pero cuando yo muera
de vida y no de tiempo,
cuando lleguen a dos mis dos maletas,
éste ha de ser mi estómago en que cupo mi lámpara en pedazos,
ésta aquella cabeza que expió los tormentos en círculo en mis pasos,
éstos esos gusanos que el corazón contó por unidades,
éste ha de ser mi cuerpo solidario
por el que vela el alma individual; éste ha de ser
mi hombligo en que maté mis piojos natos,
ésta mi cosa cosa, mi cosa tremebunda.
En tanto, convulsiva, ásperamente
convalece mi freno,
sufriendo como sufro del lenguaje directo del león;
y, puesto que he existido entre dos potestades de ladrillo,
convalezco yo mismo, sonriendo de mis labios.
De Poemas póstumos. (Poemas en prosa. Poemas humanos).
Vallejo, C. (2008). Antología poética. Prólogo y selección de José Miguel Oviedo. Madrid: Alianza Editorial.
sábado, 30 de abril de 2011
Sin título
Incluido en el libro: Fotos, cuentos y relatos hiperbreves. Con muchos acentos. Todos somos diferentes. Editado por la Fundación de Derechos Civiles. Madrid: 2010.
viernes, 29 de abril de 2011
Hoy, viernes 29, en Fuenlabrada
jueves, 28 de abril de 2011
Verano, de Rafael Alberti
vengo, madre, de mirar
una mar mentida y cierta,
que no es la mar y es la mar.
- Al cinema al aire libre,
hijo, nunca has de volver,
que la mar en el cinema
no es la mar y la mar es.
Alberti, R. (2010). Marinero en tierra. Edición del diario Público.
miércoles, 27 de abril de 2011
¡Caramelos!
martes, 26 de abril de 2011
El amor, de Idea Vilariño

Árbol
domingo, 24 de abril de 2011
Los caballos de Tarkovski

Los Caballos de Tarkovski, poemario de la danesa Pia Tafdrup. Narra la lucha de su padre -y, en definitiva, de toda la familia- contra el Alzheimer. Tiene versos como estos:
Cárcel rosa
(...)
El mundo existe
donde están los ojos de mi padre. Le enseño
salidas,
las ventanas de todas las habitaciones, las puertas.
El edificio no es una cárcel, yo vuelo
por nosotros dos
contra vientos de hielo.
Desciende una red de silencio,
ella junta los trozos rotos, junta el mundo de él, mi madre.
La luz flotante de las rosas.
Que ella no va a pasar las noches aquí
es un misterio,
ella no dormirá
ni en la cama de mi padre ni en el sofá-
entonces, ¿es un hotel? ¿Un hospital? ¿Una cárcel?
Ediciones Bassarai: 2006. Traducción de Francisco J. Uriz.
Metro de Madrid: vuelva

Un poema de Alejandra Pizarnik
Todo hace el amor con el silencio.
Me habían prometido un silencio como un
fuego, una casa de silencio.
sábado, 23 de abril de 2011
Un fragmento de León Felipe

Felipe, L. (1977). Obra poética escogida. Madrid: Espasa-Calpe, pp.77.
viernes, 22 de abril de 2011
Uno de Bukowski

sino quién murió aquí;
y no se trata de cuándo,
sino de cómo;
no son
los grandes conocidos
sino los grandes que murieron sin ser conocidos;
no es
la historia
de los paises
sino las vidas de los hombres.
Las fábulas son sueños
no mentiras
y la verdad cambia
como cambian los hombres,
y cuando la verdad no cambia
los hombres
se
convertirán
en muertos
y
el insecto
y el fuego y
el diluvio
se convertirán en
la verdad.
Bukowski, C. (1999). Madrigales de la pensión. Ed: Visor.